Paciente de 29 años, acude porque ayer volvió a tener un episodio de palpitaciones rápidas. Duró 2 minutos. Se las quitó como sabe, haciendo una maniobra de Valsalva. Este es su ECG.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
MariaRitmo sinusal 70 lpm aproximadamente. Eje normal. PR corto con ondas delta. QRS 120 ms. Probable reentrada a través de un haz anómalo. Probable Síndrome de Wolf-Parkison-White, el hecho de que con la manobra de Valsalva se resuelva, apoya el disgnóstico. Controles por su Cardiológo, valorar frecuencia de los episodios, y malestar para el paciente.1 hace un año
Ovidio de Jesús Ardila Rodascordial saludo Standarización: sin información. Asumo la convencional. Sin interferencias, colocación de cables correcta. RR = 22 mm, iguales. FC = 1500 /22= 68 latidos por minuto. Onda P: NORMAL ( de igual morfología, sin muescas, anchura: 2 mm = 80 mseg. amplitud: 0,1 mV.) PR: 100 mseg. CORTO. Presencia de onda delta muy amplia, por lo cual se presume que el impulso esta pasando mayoritariamente por el haz de Kent. Ritmo sinusal. QRS ancho (120 mseg en V1). Ondas T opuesta a la máxima deflexión del complejo QRS en DI. Eje de QRS en plano frontal: normal, alrededor de 15°. corazón en posición horizontal. Transición en precordiales normal, en V3. Como hay presencia de un patrón de preexcitación tipo WPW, no nos comprometemos con Dx tales como bloqueo de rama, hipertrofias ventriculares, QT alargado, isquemia subepicárdica o necrosis antigua. Localización del haz anómalo, según algoritmo de Iturralde (Instituto nacional de cardiología de México "Ignacio Chávez". Polaridad en DIII:...cordial saludo Standarización: sin información. Asumo la convencional. Sin interferencias, colocación de cables correcta. RR = 22 mm, iguales. FC = 1500 /22= 68 latidos por minuto. Onda P: NORMAL ( de igual morfología, sin muescas, anchura: 2 mm = 80 mseg. amplitud: 0,1 mV.) PR: 100 mseg. CORTO. Presencia de onda delta muy amplia, por lo cual se presume que el impulso esta pasando mayoritariamente por el haz de Kent. Ritmo sinusal. QRS ancho (120 mseg en V1). Ondas T opuesta a la máxima deflexión del complejo QRS en DI. Eje de QRS en plano frontal: normal, alrededor de 15°. corazón en posición horizontal. Transición en precordiales normal, en V3. Como hay presencia de un patrón de preexcitación tipo WPW, no nos comprometemos con Dx tales como bloqueo de rama, hipertrofias ventriculares, QT alargado, isquemia subepicárdica o necrosis antigua. Localización del haz anómalo, según algoritmo de Iturralde (Instituto nacional de cardiología de México "Ignacio Chávez". Polaridad en DIII: negativa. Valoro V1: negativa, valoro V2:negativa, el haz es de ubicación lateral derecha. Como ha tenido episodios de taquicardia probablemente supraventricular paroxística, de complejos QRS estrechos por reentrada o movimiento circular decimos en lugar de patrón de WPW Síndrome de WPW. Conclusión: Síndrome de Wolff-Parkinson-White tipo B Localización lateral derecha Conducta: valoración por electrofisiología para ablación del haz accesorio.Mostrar más1 hace un año
Fer2701Hola Grupo! Ritmos sinusal. FC 70 x'. eje entre 0° y +30°. PR= 0.08seg. QRS= onda delta (más visible en toda la cara lateral), duaración 0.12 seg, QS en DIII, voltajes normales. ST-T=normal. QTc= 0.41. Diagnóstico presuntivo: Síndrome de Wolff Parkinson White.1 hace un año
JUAN MONTALBAN SANCHEZRitmo sinusal. FC: 65 lxm. Eje cardíaco Normal. PR corto con empastamiento de onda R. Sugiere Síndrome de Preexcitación de Wolff-Parkinson-White. La realización de maniobras vagales como el Valsalva puede ser suficiente para coaptar los brotes de palpitaciones en los casos leves. En casos de mayor gravedad se requerirá la ablación con catéter de radiofrecuencia de la Vía anómala (Haz de Kent).1 hace un año
juan maria rubiowolf, lo de localizar la vía me coge un poquito lejos, mucho, la cosa, es, estrategia de pill in the poket?1 hace un año
Samuel Buen día. Ritmo sinusal FC 68 lpm, PR corto, onda delta. Es una preexitación ventricular con vía anterior izquierda. Habría que documentar la taquiarritmia para realizar la ablación.1 hace un año
Lucia Carmichael¡Buenas tardes! ECG en ritmo sinusal a 69 lpm, eje a 0º, PR corto con onda delta que sugiere morfología de WPW. La mejoría de la clínica con maniobras de Valsalva apoya el diagnóstico, sería recomendable realizar ablación de vía accesoria.1 hace un año
José Luis Vicente TorrecillaBuenas noches. Ritmo regular con QRS estrecho a 66 lpm y eje normal. Disminución de PR y onda delta positiva en todas las precordiales. Posible Vía accesoria posterior.. Le está provocando Taquiarritmias. Lo más frecuente en el WPW son las paroxisticas supraventriculares por reentrada auriculoventricular de tipo ortodrómica lo cual cuadra con que le cedan con Vagales. Le duran poco y no sé si son muy frecuentes pero ceden bien con maniobras simples por lo que quizás antes de que plantearme la ablación en este paciente probaría con fármaco ( Amiodarona) y ver respuesta. Saludos.1 hace un año
DIANA GUTIERREZBuenas noches! Ritmo sinusal, FC de 65 eje alrededor de 0 °, PR corto con onda delta en cara lateral y DII + trastorno de la repolarización en DI -AVF, QRS ancho. Debido a los antecedentes de palpitación se puede interpretar como TPS probablemente ortodrómica dando al cuadro de Síndrome de WPW. Conducta: Pediría un prueba ergométrica para valorar criterios de malignidad de la vía accesoria y posteriormente evaluación de electrofisiología para ablación. PDT: Me cuesta un poco definir la localización del haz (LD??) Saludos.1 hace un año
MaiteBuenos días, Ritmo sinusal a 66 lpm, eje alrededor de 0º, PR corto con onda delta visible sobre todo en cara lateral y DII. Preexcitación por Wolf Parkinson White que provoca TPSV que controla con maniobras vagales. A valorar ablación según frecuencia/tolerancia de las palpitaciones. ¡Buena semana!1 hace un año
Gustavo De Barrenechea ChavezHola a todos! rs a 70 lpm,pr corto,qrs ancho por onda delta en I,Avl,II,V4-V6,eje normal; paciente con Síndrome Wolf Parkinson White(palpitaciones que mejoran con maniobra vasovagal),se le derivaría a Electrofisiología para ablación de vía accesoria, un saludo.1 hace un año
Julio González SánchezBuenas tardes. Síndrome W-P-W (intervalo P-R corto y onda delta en la rama ascendente del QRS). Feliz semana a todos.1 hace un año
Pedro Antonio BecerraBuen día a todos. Un ECG típico de WPW con preexcitación manifiesta, lo que indica que la vía accesoria está cerca del módulo sinusal y como el QRS es negativo en D3 y V1-V2 sería una vía lateral derecha. Las palpitaciones rápidas son manifestación de taquicardia paroxística por un circuito de reentrada entre el nodo AV y la vía accesoria. No tenemos ECG en taquicardia pero la respuesta a la maniobra de Valsalva corta la taquicardia al bloquear el NAV, por lo tanto infiero que se trata de una taquicardia ortodrómica dónde el estímulo baja por el NAV y sube por el haz accesorio que en este caso tiene conducción anterógrada y retrógada. También podría ser al revés, que baje por la vía anómala y suba por el NAV, en este caso tendríamos una taquicardia con QRS ancho (antidrómica), pero es mucho menos frecuente y se debe diferenciar de una TV. Podría darse el caso que coexista una reentrada intranodal + una vía accesoria, o que exista más de una vía, pero son casos más raros. Tampoco...Buen día a todos. Un ECG típico de WPW con preexcitación manifiesta, lo que indica que la vía accesoria está cerca del módulo sinusal y como el QRS es negativo en D3 y V1-V2 sería una vía lateral derecha. Las palpitaciones rápidas son manifestación de taquicardia paroxística por un circuito de reentrada entre el nodo AV y la vía accesoria. No tenemos ECG en taquicardia pero la respuesta a la maniobra de Valsalva corta la taquicardia al bloquear el NAV, por lo tanto infiero que se trata de una taquicardia ortodrómica dónde el estímulo baja por el NAV y sube por el haz accesorio que en este caso tiene conducción anterógrada y retrógada. También podría ser al revés, que baje por la vía anómala y suba por el NAV, en este caso tendríamos una taquicardia con QRS ancho (antidrómica), pero es mucho menos frecuente y se debe diferenciar de una TV. Podría darse el caso que coexista una reentrada intranodal + una vía accesoria, o que exista más de una vía, pero son casos más raros. Tampoco debemos olvidar que estos pacientes pueden tener taquicardias auriculares, aleteo y FA. Pero en este caso en particular parece ser lo más común que es la taquicardia ortodrómica con QRS angosto. Respecto del tto deberían tenerse en cuenta la frecuencia de los episodios y si interfieren con la calidad de vida. Se debería evaluar el riesgo de presentar FV secundario a FA y si tenemos la suerte de tener un ECG con esta arritmia, medir el intervalo R-R más corto si es <200msg, tiene alto riesgo de complicarse con FV y debería ablacionarse. Otra forma es mediante estudio electrofisiológico midiendo el período refractario del haz anómalo, si es <250msg es de alto riesgo. Perdón doctor Higueras por incursionar en su especialidad, pero me apasionan estos casos. Corríjame por favor si he cometido alguna burrada. Muchas gracias.Mostrar más1 hace un año
José Sainz de Murieta GarcíaBuenas tardes. Abundar en lo ya dicho. P sinusal a 66, con PR corto por onda Delta. QRS límte 120 ms con eje normal. Alteraciones en la repolarización con T negativas en DI y aVL y QS en DIII, secundarios a la preexcitación, desapareceran con la ablación. DIII negativo nos indica la localización derecha de la vía. Clínica sugestiva de taquicardia paroxística que cesa con Valsalva, el nodo AV debe ser parte del circuito. Patrón ecg + síntomas: Sd. de WPW. Plan. ECO para descartar asociaciones y ablación.1 hace un año
PabloRitmo regular a 66 lpm. Eje QRS a 0º. Presenta un PR corto con un empastamiento inicial del QRS (onda delta de preexcitación). Además presenta un QRS en el límite alto de la nomalidad (0'12-0'14). Se trata de un paciente con una taquicardia supraventricular paroxística antidrómica que cede con las maniobras vagales que en este momento presenta preecitación en el ECG, por lo que estamos ante un patrón de WPW. Al estar sintomático, podemos hablar de Síndrome de WPW. Descartar malformaciones congénitas (E. Ebstein) + ablación de la vía accesoria1 hace un año
ceferino vallejo llamasBuenos días. ECG realizado en condiciones convencionales de calibración del electrocardiógrafo en el que podemos observar: *R.S. a unos 63-68 l.p.m. *Intervalos PR corto, QRS ancho a expensas de Onda Delta visible en numerosas derivaciones (representa la activación precoz de una zona de miocardio por la existencia de una Vía Accesoria de conducción ectópica auriculo-ventricular) y QT normal. *Alteraciones secundarias de la repolarización. *Voltajes no valorables. Es un "patrón electrocardiográfico" de preexcitación ventricular tipo WPW y como el paciente aqueja síntomas podemos hablar en propiedad de que padece un "Síndrome de Wolff-Parkinson-White". Sabemos también que muy probablemente tiene episodios de Taquicardia por Reentrada AV puesto que una maniobra vagal como la de Valsalba le soluciona las palpitaciones. En este contexto las taquicardias surgen del establecimiento de circuitos de reentrada del impulso eléctrico entre la Vía Accesoria y el NAV. Las maniobras vagales...Buenos días. ECG realizado en condiciones convencionales de calibración del electrocardiógrafo en el que podemos observar: *R.S. a unos 63-68 l.p.m. *Intervalos PR corto, QRS ancho a expensas de Onda Delta visible en numerosas derivaciones (representa la activación precoz de una zona de miocardio por la existencia de una Vía Accesoria de conducción ectópica auriculo-ventricular) y QT normal. *Alteraciones secundarias de la repolarización. *Voltajes no valorables. Es un "patrón electrocardiográfico" de preexcitación ventricular tipo WPW y como el paciente aqueja síntomas podemos hablar en propiedad de que padece un "Síndrome de Wolff-Parkinson-White". Sabemos también que muy probablemente tiene episodios de Taquicardia por Reentrada AV puesto que una maniobra vagal como la de Valsalba le soluciona las palpitaciones. En este contexto las taquicardias surgen del establecimiento de circuitos de reentrada del impulso eléctrico entre la Vía Accesoria y el NAV. Las maniobras vagales bloquean momentáneamente la conducción nodal, interrumpen el circuito eléctrico citado y pueden así abortar la taquicardia. Pero el sustrato eléctrico permanece y de nuevo pueden volver a ocurrir taquicardias similares cuando se den las condiciones para ello. El tratamiento definitivo, curativo, seria la ablación de la Vía Accesoria que eliminaría las taquicardias pero también el riesgo de Muerte Súbita Cardiaca que implica el Sindrome de WPW y que hay que estratificar en todo paciente. Hay pues, en este caso, indicación de estudios no invasivos (ECG, Holter, Ergometría) pudiendo llegar -según los resultados de los anteriores sean o no aclaratorios- al estudio electrofisiológico y probablemente a la ablación subsecuente de la vía anómala.
Otro trazado de fácil interpretación pero que nos induce a repasar un tema complejo cual es la estratificación del riesgo/manejo clínico del WPW y no tanto en el caso que nos ocupa (las distintas Guías Clínicas coinciden la conveniencia en pacientes sintomáticos de EEF y Ablación si procede) cuanto sí en los casos de WPW asintomáticos cuyo manejo es controvertido y desde luego dispar (estudios no invasivos sólo o también estudio invasivo.... actitud expectante o ablación profiláctica...población general... profesiones específicas...deportistas que compiten o que no compiten.....) si bien me parece conveniente traer a colación el aforismo que en ocasiones precedentes ha formulado el Dr Higueras: "en nuestro medio, vía accesoria "vista"...vía accesoria ablacionada".
Un ECG sencillito llave para reflexionar sobre situaciones no tan simples. Aquí siempre se aprende, es CardioTeca. Muchas gracias y un saludo.Mostrar más1 hace un año
Alberto EKG 22/04/2021 Ritmo sinusal a 75 lpm con eje eléctrico a 0 grados, con PR menor de 0.12 ms, con QRS ancho con deflexión ascedente, onda delta, sin alteraciones de la repolarización. JC: Impresiona de síndrome de pre-excitación, se sospecha síndrome de Wolf-Parkinson-White.1 hace un año
Javier HiguerasAunque es un poco tarde... llego a tiempo de poner la solución del caso.
Ritmo sinusal a 75 lpm con eje y voltaje normal. La conducción y la repolarización la vamos a analizar por conjunto. Vemos un PR corto... a veces la onda P está pegada al QRS (mirad en DII, por ejemplo). El QRS parece ancho, pero sobre todo es por la parte inicial del QRS. Esa especie de empastamiento del QRS muy visible en DII, V5, V6, es la famosa onda delta. Así que el electro habría que describirlo como ritmo sinusal con preexcitación ventricular (patrón de WPW). Como el paciente tiene tiene palpitaciones, lo más probable es que tenga un Síndrome de WPW.
Esta semana era fácil, ¿eh? Respiro y me meto con vosotros1 hace un año
-"si bien me parece conveniente traer a colación el aforismo que en ocasiones precedentes ha formulado el Dr Higueras: "en nuestro medio, vía accesoria "vista"...vía accesoria ablacionada"... ¡¡¡Estoy creando escuela!!!
-"e trata de un paciente con una taquicardia supraventricular paroxística antidrómica" ¿Esto cómo lo sabes, si no hemos visto la taquicardia?
-"DT: Me cuesta un poco definir la localización del haz (LD??)" A tí y a todo el mundo. La verdad, es que salvo que quieras ser electrofisiólogo tampoco vale para mucho... bit.ly/2NiqNG5
-"Le duran poco y no sé si son muy frecuentes pero ceden bien con maniobras simples por lo que quizás antes de que plantearme la ablación en este paciente probaría con fármaco ( Amiodarona) y ver respuesta." Esto es interesante. El problema de la amiodarona en un paciente tan joven es que sí o sí le vas a provocar un problema tiroideo y/o corneal y/o pulmonar. La ablación en nuestro medio es mucho más segura que...Mínimos comentarios a los vuestros
-"si bien me parece conveniente traer a colación el aforismo que en ocasiones precedentes ha formulado el Dr Higueras: "en nuestro medio, vía accesoria "vista"...vía accesoria ablacionada"... ¡¡¡Estoy creando escuela!!!
-"e trata de un paciente con una taquicardia supraventricular paroxística antidrómica" ¿Esto cómo lo sabes, si no hemos visto la taquicardia?
-"DT: Me cuesta un poco definir la localización del haz (LD??)" A tí y a todo el mundo. La verdad, es que salvo que quieras ser electrofisiólogo tampoco vale para mucho... bit.ly/2NiqNG5
-"Le duran poco y no sé si son muy frecuentes pero ceden bien con maniobras simples por lo que quizás antes de que plantearme la ablación en este paciente probaría con fármaco ( Amiodarona) y ver respuesta." Esto es interesante. El problema de la amiodarona en un paciente tan joven es que sí o sí le vas a provocar un problema tiroideo y/o corneal y/o pulmonar. La ablación en nuestro medio es mucho más segura que la amiodarona y más efectiva
-"Pediría un prueba ergométrica para valorar criterios de malignidad de la vía accesoria y posteriormente evaluación de electrofisiología para ablación" Lo dicen las guías, pero hoy sabemos que incluso las que pierden la preexcitación con el esfuerzo tienen mayor mortalidad que los qeu no tienen WPW... por ello en nuestro medio, mejor ablacionar.
-"la cosa, es, estrategia de pill in the poket?" Ablación
Paciente de 29 años, acude porque ayer volvió a tener un episodio de palpitaciones rápidas. Duró 2 minutos. Se las quitó como sabe, haciendo una maniobra de Valsalva. Este es su ECG.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: