Wilson Zuñiga SilvaEcg de marcapaso con conduccion auricular y ventricular con sensado y captura normal. Protocolo TBC negativo. Me llama la atenvion la okda T negativa en cara inferior y cara anterior. Buscar diferenciales del mareo11 hace meses
juan maria rubioel mc no funciona porque la programacion para este no hace que salte11 hace meses
Cristina Buenas tardes. Ritmo de estimulación auricular mediado por MPS a unos 60lpm con estimulación ventricular propia, sin fallos de sensado ni de captura. Estaría funcionando en modo AAI ( sensa aurícula, estimula aurícula y se inhibe si "oye" aurículas propias ) Llama la atención la irregularidad en las distancias AA ( entre aurículas) y RR ( entre complejos QRS) de forma alternante sobre todo en la tira de ritmo ll. Es decir las ondas Pes impares tienen espiga delante de estimulación por MPS y las pares no . Las ondas T negativas pueden ser consecuencia del fenómeno de memoria eléctrica por la estimulación alternante y su influencia en la repolarización. En resumen. -No hay signos de que funcione mal el MPS ( se sensa la distancia programada ,lanza la espiga y estimula apareciendo una onda P que luego se conduce a ventrículos por su sistema de conducción propio) -mantiene la sincronía AV. No sé si lo de la estimulación auricular tiene trascendencia ( creo que la histéresis no se...Buenas tardes. Ritmo de estimulación auricular mediado por MPS a unos 60lpm con estimulación ventricular propia, sin fallos de sensado ni de captura. Estaría funcionando en modo AAI ( sensa aurícula, estimula aurícula y se inhibe si "oye" aurículas propias ) Llama la atención la irregularidad en las distancias AA ( entre aurículas) y RR ( entre complejos QRS) de forma alternante sobre todo en la tira de ritmo ll. Es decir las ondas Pes impares tienen espiga delante de estimulación por MPS y las pares no . Las ondas T negativas pueden ser consecuencia del fenómeno de memoria eléctrica por la estimulación alternante y su influencia en la repolarización. En resumen. -No hay signos de que funcione mal el MPS ( se sensa la distancia programada ,lanza la espiga y estimula apareciendo una onda P que luego se conduce a ventrículos por su sistema de conducción propio) -mantiene la sincronía AV. No sé si lo de la estimulación auricular tiene trascendencia ( creo que la histéresis no se programa en aurículas para evitar episodios de FA)Mostrar más11 hace meses
ceferino vallejo llamasBuenas tardes. El ECG está realizado en condiciones convencionales de calibración del electrocardiógrafo. El paciente porta un MCP bicameral (DDD) y el registro nos muestra un ritmo de estimulación auricular alterno con estimulación propia que determina una frecuencia ventricular de unos 60-70 l.p.m. El trazado muestra de forma alternante un onda P propia (onda P sensada) con la siguiente onda P estimulada (y por tanto precedida de espiga) estimulación que genera el cable auricular al no detectar activación auricular propia. Sabemos que el cable auricular de un MCP DDD tiene capacidad para sensar y estimular: cuando detecta onda P propia se inhibe y pone en marcha el contador AA que mide el tiempo que tiene que haber entre dos activaciones auriculares (tiempo programado) si este tiempo se agota y no hay activación auricular propia el MCP estimula poniendo de nuevo el contador AA en marcha. Y creo que esto es lo que ocurre de forma alterna, una P es propia y la siguiente tiene que ser...Buenas tardes. El ECG está realizado en condiciones convencionales de calibración del electrocardiógrafo. El paciente porta un MCP bicameral (DDD) y el registro nos muestra un ritmo de estimulación auricular alterno con estimulación propia que determina una frecuencia ventricular de unos 60-70 l.p.m. El trazado muestra de forma alternante un onda P propia (onda P sensada) con la siguiente onda P estimulada (y por tanto precedida de espiga) estimulación que genera el cable auricular al no detectar activación auricular propia. Sabemos que el cable auricular de un MCP DDD tiene capacidad para sensar y estimular: cuando detecta onda P propia se inhibe y pone en marcha el contador AA que mide el tiempo que tiene que haber entre dos activaciones auriculares (tiempo programado) si este tiempo se agota y no hay activación auricular propia el MCP estimula poniendo de nuevo el contador AA en marcha. Y creo que esto es lo que ocurre de forma alterna, una P es propia y la siguiente tiene que ser estimulada por lo que creo que podría existir un Bloqueo Sinoauricular de 2º Grado tipo 2:1 que el MCP está "tratando" satisfactoriamente. Los QRSs son siempre propios (estrechos) por lo que podemos deducir que al menos durante el tiempo del registro el NAV funciona correctamente y por tanto el cable ventricular "se inhibe". Creo que en este trazado la herramienta TBC no es de aplicación porque -si no entendí mal al Dr Higueras- ésta sólo hace referencia a a relación entre espigas y QRSs (para no complicar el estupendo algoritmo). Creo por tanto que el MCP funciona perfectamente y en la búsqueda de la etiología del "mareo" es importante seguir con la lectura sistemática del trazado constatando entonces: *Eje Izquierdo a -30º. *Cumpliría criterio de Cornell para HVI si se tratara de una mujer (no en el caso de tratarse de un varón). *Hay una onda r embrionaria en III/aVF con onda T negativa en III aVF que obliga a descartar patología isquémica en cara inferior. *Hay alteración en la progresión de la onda R en precordiales.* La onda T tiene gran amplitud con base ancha en I/aVL (con polaridad positiva) y en V1/aVR (con polaridad negativa en estas), en V2 V3 la onda T está aplanada. En suma descartaría etiología isquémica y alteraciones endocrinometabólicas en estudio del cuadro de mareo. Un saludo y muchas gracias.Mostrar más11 hace meses
José Sainz de Murieta GarcíaBuenas tardes. Lo poco que sé de mp lo he apredido aquí. Veo muy pocos en la práctica. Mi comentario: los QRS son estrecos estimulados por vía normal (puede haber hemibloqueo anterior) todos iguales, creo que está claro que no hay (ni hace falta) estimulación del mp (AV y PR no pasan de 200ms). Hay 2 distancias RR disntintas unas a 75 y otras a 60 que se alternan. Creo que la primera p que vemos está estimulada por el mp y conduce a ventrículo, en el complejo siguiente la actividad auricular es propia (no sé si sinusal), después como esta actividad no vuelve antes de 1 segundo el mp estimula nuevamente auriculas y el ciclo se repite. Creo que no cumple ninguno de los criterios de las regla TBC, luego el mp funciona bien.11 hace meses
Pedro Antonio BecerraBuen día a todos desde Argentina. Coincido con lo expresado por el colega Ceferino en el sentido de que puede tratarse ce un bloqueo sinoauricular de 2º grado 2:1 dado la secuencia de la activación auricular por el marcapasos, también coincido en una probable etiología isquémico-necrótica dado la secuela inferior y la falta de progresión de R en las precordiales ya que para HBAI no estaría dando el eje eléctrico; tampoco veo signos de crecimiento auricular derecho como para pensar en sobrecarga del VD dado la relación R/S en V6<1 y la R<0.5mV, precisamente estos signos son válidos en ausencia de enfermedad coronaria y aquí me parece que deberíamos buscar por ese lado. El marcapasos funciona correctamente ya que estimula la aurícula cuando no sensa la p sinusal y el ventrículo no es estimulado por el marcapasos porque la conducción AV está bien y el ventrículo se despolariza normalmente. Me llama la atención la presencia de onda J en D1 y aVL con un supradesnivel ST mínimo a...Buen día a todos desde Argentina. Coincido con lo expresado por el colega Ceferino en el sentido de que puede tratarse ce un bloqueo sinoauricular de 2º grado 2:1 dado la secuencia de la activación auricular por el marcapasos, también coincido en una probable etiología isquémico-necrótica dado la secuela inferior y la falta de progresión de R en las precordiales ya que para HBAI no estaría dando el eje eléctrico; tampoco veo signos de crecimiento auricular derecho como para pensar en sobrecarga del VD dado la relación R/S en V6<1 y la R<0.5mV, precisamente estos signos son válidos en ausencia de enfermedad coronaria y aquí me parece que deberíamos buscar por ese lado. El marcapasos funciona correctamente ya que estimula la aurícula cuando no sensa la p sinusal y el ventrículo no es estimulado por el marcapasos porque la conducción AV está bien y el ventrículo se despolariza normalmente. Me llama la atención la presencia de onda J en D1 y aVL con un supradesnivel ST mínimo a concavidad superior; podría tratarse de una repolarización precoz benigna. El mareo del paciente no sabría explicarlo por el ECG. Muchas gracias.Mostrar más11 hace meses
Luis MªA mi me parece MP normofuncionante alternando con ritmo sinusal. La alternancia en la frecuencia podría justificar el mareo dada la edad del paciente (80 años)...11 hace meses
DIANA GUTIERREZHola, creería que no hay falla de MCP, por que veo que altera el ritmo del paciente con sensado y captura auricular, seguido de sensado ventricular ya que el QRS es angosto ( propio del paciente). Tiene QS en DIII/AVF, probablemente por alguna secuela isquémica, además de aplanamiento de onda T de v1-v3 con mala progresión de R y pero que mas me llama la atención es la elevación del punto J en DI/AVL.11 hace meses
Luis MªAñadiría al debate que más que isquémico, podría tratarse de un Trastorno de conducción de rama derecha con eje izquierdo, es decir también HBAI, con BAV de 1º grado cuando conduce en sinusal (afectadas las 3 ramas, derecha, división anterior y posterior), secundariamente la repolarización se ve afectada por los trastornos de conducción....a mi me parece ver "r" embrionaria en cara inferior, y las supuestas Q de necrosis, son limpias y muy estrechas...11 hace meses
DanielDDD estimulando aurícula, conducción intrínseca. Signos de impronta eléctrica que sugieren VP en % significativo por pérdidas transitorias de la conducción AV.11 hace meses
Samuel Buen día. Observo estimulación auricular de marcapaso que alterna con ritmo propio, por eso la irregularidad del QRS. No observo fallos de sensado ni de estimulación de marcapaso. Además, veo T(-) con onda Q en DIII y aVF. Tplana en V2 y (-) en V3. Habría que realizar una revisión del marcapaso.11 hace meses
MarcBuenos días. He analizado pocos ECG de marcapasos. Creo que funciona correctamente pues veo estimulación auricular y ventricular con sensado y captura normales que alterna con el RS propio del paciente.11 hace meses
Javier HiguerasHola ya es jueves. Así que vamos a resolver el caso.
Pero antes, Como siempre que tenemos un ECG de estos, y por si hay algún participante nuevo que no lo haya leído, me gusta recordaros esto (perdonad la reiteración a los fieles que ya me habéis leído esto con anterioridad):
Esto es lo que debes saber seas de la especialidad que seas del ECG de un marcapasos.
- Lo primero. Esto es un ECG de mp porque se ven las espigas. ¿Todo el mundo las ve? Se ven en DII y en DIII, en este caso lejos del QRS pero siempre a la misma distancia de él... porque es una espiga o estimulación auricular. Luego el estímulo pasa por el nodo AV y se conduce de manera espontánea por el ventrículo. Por eso no hay espigas antes de los QRS y por eso los QRS son estrechos. - ¿Cómo pueden ser los marcapasos? Básicamente os recuerdo que los mp se nombran con 3 letras que recordaréis por las siglas con la que somos conocidos mundialmente cuando vemos a nuestros deportistas por el mundo: ESP. 1ª Letra: Estimula...Hola ya es jueves. Así que vamos a resolver el caso.
Pero antes, Como siempre que tenemos un ECG de estos, y por si hay algún participante nuevo que no lo haya leído, me gusta recordaros esto (perdonad la reiteración a los fieles que ya me habéis leído esto con anterioridad):
Esto es lo que debes saber seas de la especialidad que seas del ECG de un marcapasos.
- Lo primero. Esto es un ECG de mp porque se ven las espigas. ¿Todo el mundo las ve? Se ven en DII y en DIII, en este caso lejos del QRS pero siempre a la misma distancia de él... porque es una espiga o estimulación auricular. Luego el estímulo pasa por el nodo AV y se conduce de manera espontánea por el ventrículo. Por eso no hay espigas antes de los QRS y por eso los QRS son estrechos. - ¿Cómo pueden ser los marcapasos? Básicamente os recuerdo que los mp se nombran con 3 letras que recordaréis por las siglas con la que somos conocidos mundialmente cuando vemos a nuestros deportistas por el mundo: ESP. 1ª Letra: Estimula (dónde estimula), Sensa (dónde sensa) y Pacing (que tipo de estimulación hace). En la clínica habitual tenemos, pues: .AAI: Estimula y Sensa (por poner en el orden de nomenclatura, aunque en el orden conceptual sería mejor sensa y estimula) en la aurícula y cuando ve que hay algo sensado se Inhibe. Puedo programar una cosa. La frecuencia mínima a la que quiero que estén los aurículas. Si los aurículas se fueran a quedar más lento de la frecuencia que yo le digo, estimula. Si las aurículas están por encima de esa frecuencia, el mp se inhibe. Luego sirven para pacientes con disfunción sinusal, que tengan una actividad normal del nodo AV. (el marcapasos del caso de esta semana es de este tipo) .VVI: Estimula y Sensa en el ventrículo y cuando ve que hay algo sensado se inhibe. Puedo programar una cosa. La frecuencia mínima a la que quiero que estén los ventrículos (período VV). Si los ventrículos se fueran a quedar más lento de la frecuencia que yo le digo, estimula. Si los ventrículos están por encima de esa frecuencia, el mp se inhibe. Es el marcapasos típico de la FA lenta o bloqueada .VDD: Estimula sólo en el ventrículo pero es capaz de sensar la actividad de la aurícula y del ventrículo. Además podemos programar dos cosas en estos marcapasos. 1) El período AV (que es lo mismo que el PR cuando hay espigas de marcapasos, el período desde la onda P sensada hasta el QRS propio si lo hay o la espiga de marcapasos ventricular). De esta manera si programo AV=200 ms, una vez sensada la p, el marcapasos dejará 200 ms, si no hay QRS entonces estimulará al ventrículo. Si en ese tiempo hay QRS propio, se inhibirá. 2) Una frecuencia mínima a la que quiero los ventrículos (período VV). Si entre un QRS y el siguiente pasa más tiempo del que yo tengo programado y no hay un nuevo QRS el mp estimulará. ¿Por qué programamos esto? Pues sencillo. Si sólo programáramos el AV y el paciente además de BAV en un momento hiciera disfunción sinusal (=no hay P), el paciente con un mp puesto se moriría en asistolia. ¿Entonces por qué no s calentamos tanto la cabeza y sólo programamos la FC mínima y ya está? Pues fácil, porque ¿a qué frecuencia lo programamos a 60 lpm como cuando dormimos o a 100 como cuando corremos detrás del autobús? Pues muy fácil, le decimos al marcapasos que siga al nodo sinusal, que cuando uno tiene un BAV funciona perfectamente. Si el paciente corre o tiene fiebre las p estarán rapiditas y el mp le dará más frecuencia. .DDD Estimula y sensa tanto en aurícula como en ventrículo. Puedo programar lo mismo que en el VDD, más un nuevo período, el tiempo que quiero que haya entre dos aurículas (período AA). De tal manera que si desde la última p ("sensada"=propia o "estimulada"=producida por el mp) pasa más tiempo del que yo tengo programada estimulará la aurícula. . V00= Estímula a la frecuencia que yo le diga sin sensar nada, a piñón fijo. También llamada programación ciega. Es típico de la progración de mp para un quirófano. No queremos que el mp se confunda y crea que la electricidad del bisturí electrónico es un latido del corazón
Hay otro concepto que os añado: - MP secuencial: El marcapasos que es capaz de leer lo que pasa en la aurícula, esperar unos ms y si no hay latido estimular en la otra cámara (=Ventrículo). Se llama así porque es capaz de secuenciar la actividad auricular y ventricular. Son secuenciales el VDD y el DDD - MP no secuencial. Los que sólo leen lo que pasa en una cámara, luego producen una actividad de la cámara dónde están disociada de la otra actividad. El mp no secuencial más frecuente es el VVI.
Otro concepto. En general el cable del Mp se coloca en el VD. Luego cuando estimula, lo primero que se despolariza es el VD. Igual que ocurre en el Bloqueo de rama izda. Luego la estimulación normal produce un QRS negativo en V1 (como el BRI). Además se aloja en el apex del VD que está abajo del todo del mismo. Luego produce un QRS negativo en las derivaciones inferiores (DII, DIII y aVF). Por último produce un QRS ancho porque primero se despolariza un ventrículo y luego otro. Todas las cosas que producen QRS ancho que vosotros conocéis lo producen por esto. La TV, los EV, el BR izdo y dcho....
Más cosas. Para que un mp funcione bien tiene que ser capaz de tres cosas: - Sensar si hay actividad. Si la hay se debe de inhibir y si no la hay estimular. Luego si veo una espiga en mitad de un QRS, el mp no ha sensado bien que había actividad propia. Se llama fallo de sensado. La espiga tiene que estar delante del QRS, justo delante y pegado al QRS. De igual manera, si hay un periódo muy largo de tiempo sin QRS -pausas largas- o se ha agotado la batería o el mp está sensando algo que cree que es el latido y se inhibe (sobre sensado). Típico: en quirófano. Cree que el bisturí eléctrico es el latido propio y deja el corazón en asistolia sin estimular. - Estimular. Una vez que ha comprobado que no hay latido debe ser capaz de producir una onda eléctrica que veremos porque hay una espiga. - Capturar al ventrículo. Esa electricidad tiene que ser "capturada" por el ventrículo y producir un QRS. Si veo una espiga y no hay QRS detrás lo más probable es que sea un fallo de captura. Sólo hay una excepción, si por un fallo de sensado la espiga ha saltado encima de un momento refractario del QRS -por ejemplo una onda T- veremos la espiga que detrás no lleva un QRS y no será un fallo de captura porque el ventrículo está en refractario y no captura nada, no por problemas de mp.
Fusiones. Un latido que ya ha estimulado el mp porque a la punta del cable (que está en la parte más baja del VD) no había llegado el latido propio, que sin embargo si había empezado a despolarizar el VD por arriba. Total que obtenemos un latido que no es ni como los estimulados ni como los propios, sino una mezcla de los dos.
Si todo esto os suena a chino y pensáis que jamás lo vais a entender, nosotros publicamos una regla facilona para saber al menos si el mp funciona o no funciona bit.ly/2Od1PXr<br /> También publicamos un librito muy simplón para dar los primeros pasos con el ECG del marcapasos: amzn.to/2o13xQ8Mostrar más11 hace meses
Javier HiguerasComo ya he dicho en el post anterior, se trata de un ecg con estimulación auricular mediado por un marcapasos (si empezamos a contar por la tira de ritmo y contamos como primero ese QRS que está pegado al inicio de la tira, son estimulados por mp los latidos 2,4,6,8,10) y con ritmo sinusal propio el resto -los impares-. En ambos casos tiene conducción ventricular propia. Esto es no hay estimulación ventircular por marcapasos porque no la necesita. Porque el estímulo que se ha producido en la aurícula bien por el mp o bien por el nodo sinusal difunde sin problemas por el nodo av porque este paciente tenía una disfunción sinusal y no un bloqueo av.
En DII se ve bien que tras la espiga del marcapasos hay una pequeña onda P que produce el marcapaso. Si no la viéramos sabríamos que es auricular y no ventricular porque siempre está a la misma distancia del QRS. y siempre a una distancia parecida a un PR sobre 200 ms. Como he explicado antes, alterna también latidos con onda sinusal normal...Como ya he dicho en el post anterior, se trata de un ecg con estimulación auricular mediado por un marcapasos (si empezamos a contar por la tira de ritmo y contamos como primero ese QRS que está pegado al inicio de la tira, son estimulados por mp los latidos 2,4,6,8,10) y con ritmo sinusal propio el resto -los impares-. En ambos casos tiene conducción ventricular propia. Esto es no hay estimulación ventircular por marcapasos porque no la necesita. Porque el estímulo que se ha producido en la aurícula bien por el mp o bien por el nodo sinusal difunde sin problemas por el nodo av porque este paciente tenía una disfunción sinusal y no un bloqueo av.
En DII se ve bien que tras la espiga del marcapasos hay una pequeña onda P que produce el marcapaso. Si no la viéramos sabríamos que es auricular y no ventricular porque siempre está a la misma distancia del QRS. y siempre a una distancia parecida a un PR sobre 200 ms. Como he explicado antes, alterna también latidos con onda sinusal normal.
No hay fallos de sensado ni de captura. No cumple ningún criterio de TBC. Luego el marcapasos funciona bien.
- Añadiría al debate que más que isquémico, podría tratarse de un Trastorno de conducción de rama derecha con eje izquierdo, es decir también HBAI, con BAV de 1º grado cuando conduce en sinusal (afectadas las 3 ramas, derecha, división anterior y posterior), secundariamente la repolarización se ve afectada por los trastornos de conducción....a mi me parece ver "r" embrionaria en cara inferior, y las supuestas Q de necrosis, son limpias y muy estrechas... Tal cual. De hecho está justito incluso para el HBAI porque el QRS en DII es igual de positivo que de negativo.
-"Tiene QS en DIII/AVF, probablemente por alguna secuela isquémica, además de aplanamiento de onda T de v1-v3 con mala progresión de R y pero que mas me llama la atención es la elevación del punto J en DI/AVL." No me parece que esté elevado el punto j en DI y aVL y sí me parece que tenga una míni r en las derivaciones inferiores.
-" mi me parece MP normofuncionante alternando con ritmo...Algun comentario sobre los vuestros
- Añadiría al debate que más que isquémico, podría tratarse de un Trastorno de conducción de rama derecha con eje izquierdo, es decir también HBAI, con BAV de 1º grado cuando conduce en sinusal (afectadas las 3 ramas, derecha, división anterior y posterior), secundariamente la repolarización se ve afectada por los trastornos de conducción....a mi me parece ver "r" embrionaria en cara inferior, y las supuestas Q de necrosis, son limpias y muy estrechas... Tal cual. De hecho está justito incluso para el HBAI porque el QRS en DII es igual de positivo que de negativo.
-"Tiene QS en DIII/AVF, probablemente por alguna secuela isquémica, además de aplanamiento de onda T de v1-v3 con mala progresión de R y pero que mas me llama la atención es la elevación del punto J en DI/AVL." No me parece que esté elevado el punto j en DI y aVL y sí me parece que tenga una míni r en las derivaciones inferiores.
-" mi me parece MP normofuncionante alternando con ritmo sinusal. La alternancia en la frecuencia podría justificar el mareo dada la edad del paciente (80 años)" No, la alternancia no produce síntomas. El mareo a saber por qué se produce. Desde el coronavirus, a subidas y bajadas de presión arterial, otorrino, etc. Vamos, que hay que hacer una historia buena de presíncope... pero que no le podemos echar la culpa al marcapasos de ello.
-"Creo que en este trazado la herramienta TBC no es de aplicación porque -si no entendí mal al Dr Higueras- ésta sólo hace referencia a a relación entre espigas y QRSs (para no complicar el estupendo algoritmo)." Es verdad que TBC en los mp AAI falla un poco... pero para no equivocarnos con un ECG como este pusimos que uno de los 3 puntos que determinan el Caos es que la distancia de las espigas a los QRS sean distintas (si son distintas cumple la C, si son iguales no). Aquí uno podría no ver la onda p de después de la espiga auricular y pensar que ha estimulado el ventrículo y no ha habido QRS (por lo tanto fallo de captura) pero si la distancia de las espigas al QRS es siempre la misma... no hay Caos y casi seguro que no son fallos de captura.
-"Me llama la atención la onda T negativa en cara inferior y cara anterior." Si. Hay que tener en cuenta si viene por dolor torácico o si tiene una historia de isquemia previa. En un mp también hay que pensar en memoria eléctrica... Habría que ver si tiene ECGs previas.
Y creo que nada más.
@HiguerasJavier PD: Ya queda menos para las vacaciones... ¡ánimo!Mostrar más11 hace meses
Luis MªUna duda Dr. Higueras, creo que el área negativa en DII es mayor que el área positiva... Por supuesto, muy agradecido por sus comentarios y descripciones, muy apreciadas y realmente muy útiles y provechosas.11 hace meses
CristinaBuenas tardes, me parece que funciona correctamente. Posible DDD que cuando detecta actividad intrínseca se inhibe, y cuando no lo detecta, realiza la estimulación. Buscaría otras causas para la explicación del mareo.11 hace meses
Paciente 80 años, ha tenido un mareo. Es portador de marcapasos bicameral. El ecg que se realiza es este. ¿Le preguntan si el marcapasos funciona?
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: