La insuficiencia cardíaca es un problema de salud pública creciente, con una prevalencia en aumento debido al envejecimiento de la población y a mejoras en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. El riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (HFrEF) o con fracción de eyección preservada (HFpEF) varía según el sexo, con diferencias significativas en los factores de riesgo que contribuyen a su aparición. Este estudio analiza el riesgo de por vida y la fracción atribuible a factores de riesgo modificables en una cohorte europea con 25 años de seguimiento.
Métodos
Se analizaron 8.558 participantes del estudio PREVEND desde 1997 hasta 2022, evaluando la incidencia de HFrEF (fracción de eyección <50%) y HFpEF (≥50%) a partir de registros hospitalarios. Se identificaron ocho factores de riesgo modificables: hipertensión, obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipercolesterolemia, tabaquismo, fibrilación auricular, infarto de miocardio y enfermedad renal crónica.
Resultados
Durante los 25 años de seguimiento, se diagnosticaron 804 casos de insuficiencia cardíaca (534 HFrEF y 270 HFpEF). El riesgo de por vida de desarrollar insuficiencia cardíaca fue del 24,5% en hombres y del 23,3% en mujeres. Sin embargo, la incidencia de HFrEF fue mayor en hombres (18,1% frente a 11,9%), mientras que la de HFpEF fue mayor en mujeres (11,5% frente a 6,4%).
Los principales factores de riesgo para HFrEF en hombres fueron hipertensión (23%), hipercolesterolemia (20%), infarto de miocardio (18%) y tabaquismo (16%). En mujeres, la hipertensión (39%), la hipercolesterolemia (28%) y el tabaquismo (19%) explicaron la mayor parte del riesgo. En el caso de HFpEF, la hipertensión y la obesidad fueron los factores predominantes en ambos sexos, con una fracción atribuible más alta en mujeres (64% frente a 46% en hombres).
Discusión
Este estudio confirma que el riesgo de insuficiencia cardíaca difiere según el sexo y que la HFpEF es más frecuente en mujeres, mientras que la HFrEF predomina en hombres. Además, la hipertensión es el factor de riesgo más relevante en ambos sexos, pero su impacto es mayor en mujeres. La identificación y el control temprano de estos factores podría reducir significativamente la incidencia de insuficiencia cardíaca, especialmente en mujeres.
Conclusiones
Los hallazgos subrayan la importancia de estrategias de prevención dirigidas a factores de riesgo modificables, con énfasis en el control de la hipertensión, la obesidad y la hipercolesterolemia. Se recomienda un enfoque de prevención personalizado, considerando las diferencias de sexo en la epidemiología de la insuficiencia cardíaca. Este estudio refuerza la necesidad de mayor concienciación y acción en salud pública para reducir la carga de insuficiencia cardíaca en la población.
Referencias: